Soy un convencido de que no hay que dejar pasar las oportunidades y que las mejores cosas acostumbran a pasar fuera de la oficina. Por ello cuando el EEC15, European Ecommerce Conference me invitó a asistir a su evento en calidad de blogger me faltó tiempo para actualizar mi calendar. Agradezco a la organización la invitación así como su saber hacer.
Ese ser superior que dictamina nuestros destinos digitales se percató de que llevo meses sin publicar un post y orquestó un estimulo irrenunciable para que retomará lo que tantas satisfacciones me ha dado: este blog y que tú me leas.
En mi vida post-presentista, monetizo exclusivamente las hora que produzco así que no me pude permitir asistir desde primera hora pero mande una avanzadilla de las torres gemelas de Aukera.

¿Se puede estar mejor acompañado?
No voy a resumir las charlas porque las tenéis a golpe de twitter y prefiero aportar una visión más personal de algunas de ellas.
Esto es lo que te espera
Economía mobile
Siento amor-odio por Google así que fui ver a uno de sus chicos, Benoit Tabaka, y su charla «Mobile economy, the next European Growth Engine«. Nos habló sobre el crecimiento de la «economía móvil» y su conexión con las emociones más allá de sus posibilidades técnicas. Su sentencia «quien tiene un smartphone no está solo» lo sintetiza bastante bien. El dato de los 7.000 millones de euros que Google ha invertido en Android y desarrollo mobile no me produjo ninguna sorpresa.
Y fue precisamente mi falta de asombro lo que me aporto tanto valor de esta ponencia. Me percaté de que aquello que es obvio para mi no lo era para muchos de los que me rodeaban y los que tuiteaban como si fueran revelaciones de conocimiento. Toca reiniciar: Queda mucho por aleccionar. Yo lo tengo claro, cristalino como dijo Jack Nicholson en «Algunos hombres buenos» pero mis clientes potenciales no. Nos pasó con el SEO, nos pasó con la analítica y vuelve a pasar con la economía móvil. No importa, seguiremos insistiendo, al fin y al cabo queremos mucho a nuestros clientes.
«El móvil es magia» @betabaka @googleES en el Gold Auditorium de #EEC15 pic.twitter.com/5ZOrYWjq8P
— EEC15 (@eec_conference) noviembre 18, 2015
Innovación y competitividad en la industria 4.0
Si algo disfruté de verdad en EEC15 fue la mesa redonda sobre «Innovación y competitividad en la industria 4.0» Ante la cuestión sobre cuál debería ser el orden de prioridad entre «tecnología, procesos y personas», inicialmente se propuso la respuesta «políticamente correcta» de personas. Fue entonces cuando Manu Egaña, genial en cada una de sus intervenciones, tiró de honestidad y puso encima de la mesa la realidad de nuestras empresas ¿Cuántos recursos destinas a mejorar tus procesos y equipamiento técnico y cuántos a tus empleados? La respuesta tiró por tierra las buenas intenciones. Pienso que cada vez vez que alguien con corbata dice «innovación», quiebra una empresa del siglo XX. Por ello no pude resistirme a preguntar si consideranban viable que un «joven» de 33 años podria ser capaz de dirigir sus empresas. Dos noes y un silencio confirmaron mis sospechas.
Se dice el pecado no el pecador, en la industria 4.0 los empleados son el 3.0 y la dirección 1.0 #EEC15 — Olga Gutiérrez (@Olguigu) noviembre 18, 2015
Larry Page y Serguéi Brin tenian 25 años cuando fundaron Google, Mark Zuckerberg rondaba los 20 al hackear la red de Harvard. Twitter ha rejuvenecido con importantes cambios y relevos en su consejo de administración. Queda claro que dirigir la industria vizcaína es mucho mas difícil que convulsionar el mundo a base de código y algoritmos. La experiencia son vivencias, retos y fracasos, no años replicando «lo mismo».
Omnicanalidad
Tras una maratón de charlas sobre cómo impactar al usuario en diferentes canales de forma correcta, saque una conclusión: lo estamos haciendo rematadamente mal. Nos obsesionamos por estar en «todos» los canales y dispositivos y descuidamos lo fundamental: mantener un discurso coherente y adaptado al canal que genere confianza. Queda mucho por hacer.
Revolución digital en el mundo off
Una de las ponencias que mas me gustó fue la de Nadia Shouraboura de Hointer. Mostró un ejemplo de tecnología aplicada una tienda física totalmente orientado a mejorar la experiencia de compra. Nos sorprendió a todos quitándose el sujetador para explicar la complejidad del mismo. Solo es la anécdota, la charla en si aporta mucho más. Puedes verla completa en este vídeo a parir del minuto 40.
Elevator pitch de startups
Una de mis partes favoritas fue la fase final del EECLaunch en el que vimos el elevator pitch o «discurso del ascensor» de 3 minutos de startups.
Expusieron entre otros , Talentank, un gestor de cultura de equipos profesionales, Grow&Help, inteligencia artificial para tu jardín doméstico, un buscador de becas, SuperProta, cuentos para niños personalizados.
Finalmente ganó el proyecto más monetizable y no aquellos que velan por una sociedad mejor.
Mi ganador estuvo muy claro; Aprendoaprogramar.com, una web que enseña a los niños a programar divirtiéndose. Charlé con su creador, Miguel A. Costa, y espero que le vaya muy bien en su proyecto. Creo firmemente que cubre una necesidad que si no solventamos, lo vamos a lamentar como país desarrollado que pretendemos seguir siendo. Ya lo conté en «Programando en un futuro mejor«.
Y para terminar, una muestra del networking posando con Fernando Maciá.

Macia, me he leído tu libro de 404 páginas de SEO, enterito.