Futuro hoy: Ecosistema Personal Digital


En pleno tránsito, de la era industrial a la era del conocimiento, respiramos Internet y estamos interconectados por las redes sociales. Manejamos conceptos como “la nube”, multidispositivo, deslocalizado… Estamos online.

Avanzamos hacia  un Ecosistema Personal Digital. Un entorno en el que podamos reunir todos los servicios web consiguiendo que interactúen entre ellos.

En un juego de imaginación, así es cómo auguro yo que será:

Ecosistema Personal Digital

Es un reflejo digital de nuestra vida real. Lo utilizamos para controlar el inmenso flujo de datos que generamos. Nos ayuda en las labores cotidianas tales como:

  • Buscar, etiquetar y ordenar todos los contenidos.
  • Pagos en comercios o mediante transferencias.
  • Automatización de los electrodomésticos.
  • Gestiones  con administraciones públicas.
  • Asistencia sanitaria preventiva.
  • Control parental y seguridad por geolocalización.
  • Y sobre todo, nos mantiene la agenda al día.

Se accede a  través de un doble control aleatorio, por contraseña (pin, patrón, pregunta) y biométrico (voz, iris, huella, reconocimiento facial…). Además el sistema registra nuestro comportamiento y pide una verificación extra en caso de que no coincida con los patrones habituales.  Por fin funciona correctamente, porque la versión 1.0 era un incordio y terminabas desactivándola.

Se aloja en la nube y se adapta a cualquier dispositivo.  Centraliza en un único espacio virtual cualquier dato que generemos. Al sacar una foto, al lanzar una orden de compra desde el frigorífico, o fijar una fecha de revisión de frenos desde el navegador del coche, todo ello se almacena en un único repositorio de contenidos.

No es necesario realizar copias de seguridad, actualizar versiones o instalar antivirus. Todo ello está incluido en los servicios generales del proveedor. El extravío o robo del móvil  no implica perder ningún dato.  Hasta que adquiramos un nuevo “teléfono” (ya nadie los llama así) podemos ir tirando con un “básico”. Se trata de un dispositivo que ronda los 17 euros que incluye el software justo para conectarse a nuestra cuenta en la nube. En los bazares chinos los encuentras por menos de 8 euros  pero se cuelgan. No es necesaria una  tarjeta SIM personal, la conexión primaria es universal. Ya en la nube se redirige al proveedor contratado.

Podemos acceder a nuestro espacio desde dispositivos públicos (cajeros automáticos, paneles de información, televisores). Es totalmente personalizable  y aprende de nuestro comportamiento.

Nuevas tecnologías, limitaciones de siempre

Batería: Con la generalización de la carga por inducción, el problema de las baterías ha mejorado bastante.  Ya es frecuente encontrar bases de carga en bares, edificios públicos o en centros comerciales. Solo hay que acercarlo, pero los tiempos de carga están todavía por encima de 8 minutos  y algunos dispositivos antiguos (2 años) no son compatibles. Además dicen que hay “cargadores pirata” que te roban los datos. Nos  recomiendan solo usar las de centros recomendados, aunque yo no conozco a nadie que le haya pasado.

Ancho de banda: Durante unos años nos olvidamos de las limitaciones de banda ancha, todo fluía. Con la aparición de los hologramas se ha ralentizado mucho. De hecho hay días en los que descargar un simple Giga se demora varios segundos. Prometían mucho con el 6G y yo no he notado un gran avance.

Tarifa plana: Cuando les cuento a mis alumnos que antes pagábamos por minuto o por megas, no lo entienden.  Es normal, ellos sólo han conocido el coste por contenido.  Me preguntan por qué le llaman tarifa plana si tienen un límite de contenidos al mes. Les digo que es un eufemismo del pasado. Casi todos dicen “define eufemismo” a su tablet. Les falta vocabulario pero todos saben escribir código, algo imprescindible en un mundo rodeado de aparatos programables.

Qué nos tienen preparado para 2014

El concepto de ecosistema personal lleva tiempo gestándose. Apple se adelantó sincronizando todos los datos en iCloud.  Google está apostando muy fuerte por su «capa social» Google Plus. Aunque hoy en día, lo mas parecido a un entorno personal es el móvil de cada uno. En 2010, una alianza de varias empresas creó Smarcos Project, dotado de 14,2 millones de euros. Su propósito era interconectar todos los sistemas. Lamentablemente, una vez concluido, vemos que no se ha impuesto un estándar y cada marca se rige por su propia tecnología.

SMARCOS ARTEMIS project from Smarcos on Vimeo.

En el CES 2014, la feria tecnológica más importante, todas las tendencias van dirigidas a que lo “conectemos todo”. Una vez creada la conexión entre personas, les toca a las cosas. Se apunta hacia la domótica, comunicando los electrodomésticos y permitiendo el control desde el móvil. Samsung ha presentado el Smart Home que apuesta por el control remoto, el visionado en tiempo real del hogar y las notificaciones de incidencias.

También veremos, la proliferación de los «weareable», dispositivos que llevaremos puestos (relojes, ropa, gafas…) que monitorizan nuestra actividad y acumulan datos de nuestra vida cotidiana.

Las relaciones, la domótica, el coche, la ropa, las apps, las instituciones, el trabajo, el dinero, el ocio, la sanidad. Todos esos datos necesitarán un entorno donde recopilarse: saludemos el Ecosistema Personal Digital.

Si te ha gustado el vídeo inicial, te dejo la continuación, aplicado a la vida cotidiana.

 

One Response

  1. luisda 12 enero, 2014

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.