La marca personal es el futuro, cuida tu reputación online, el contenido es el rey, sin blog eres un sin techo 2.0. ¿Te suenan estas afirmaciones? Te han convencido y decides crear tu propio Blog. Te cuento los trucos que agradecería haber sabido antes de empezar con el mio.
Esto es lo que te espera
Plataforma
En mi opinión el debate entre Blogger y WordPress está superado. Ambos son validos, potentes y fáciles de usar con un breve aprendizaje. En sus versiones gratuitas (Blogger y WordPress.com: gestor de contenidos y alojamiento coste cero) no eres propietario de tus contenidos aunque puedas salvarlos. En caso de querer migrar a tu propio servidor pierdes tu SEO acumulado y, por tanto, tu posicionamiento en Google. Y eso, cuesta recuperarlo.
En mi opinión la mejor opción es registrar tu dominio, contratar un hosting (barato hoy en día) y montar tu blog con WordPress.org.
Requiere tener conocimientos pero se soluciona con la gran cantidad de documentación existente al respecto. Además implica una pequeña inversión económica, pero repercutirá en tu persona, en tu marca personal, en tu futuro. La versatilidad que te ofrece (plantillas, plugins, personalización, control…), hace que merezca la pena. Es más fácil de lo que parece.
Seguridad
La instalación convencional de wordpress es insegura. Si tu usuario administrador es “admin” eres vulnerable. Si no has cambiado la ruta y el nombre a tu base de datos, también. Crea otro usuario y traspásale los permisos. Instala plugins de seguridad (Wordfence, WSD security, Límitador de intentos de login…) y elimina los plugins innecesarios o que no sean de confianza. He probado todos los mencionados, hablaré en este blog sobre mi experiencia.
La amenaza es real. He vivido cómo un blog pirateado devoraba recursos de ancho de banda y servicios de mail. Según la ética (y las condiciones firmadas) de tu proveedor de hosting pueden avisarte, cortarte el servicio de correo, e incluso, cobrarte el exceso de consumo a precio de oro.
Categorías
Habrás oído que tu blog debe tratar de una temática específica y encontrar tu nicho y que un blog generalista no atrae lectores. Pues debe ser cierto. Crear muchas categorías, más de 7-8, puede resultar un error. Además de facilitar búsquedas por temática a tus usuarios tiene un importante peso SEO. Elije 5 palabras claves, en las que pretendas posicionarte, y úsalas como categorías. Si cinco no son suficientes utiliza “tags” (etiquetas que aparecen al final del post) y pronto descubrirás que ambas posicionan muy bien en Google.
Yo sólo asigno una categoría a cada post y la incluyo en las URL (dirección del post).
Se admite el debate.
Plantilla o Theme
Usar las plantillas por defecto (creo que van por la Thirteen) te delata como novato y resta personalidad a tu blog. Hay plantillas excelentes y gratuitas esperando que las uses. La opción de pago es también recomendable. Te garantiza calidad y actualizaciones.
Independientemente del diseño que elijas, obligatoriamente debe ser RWD (Web Responsive Design), es decir, que se ajusta a cualquier dispositivo (PC, tablet, móvil, gafas de Google…) adaptándose a su pantalla, resolución u orientación. Este blog usa una plantilla llamada “Responsive”, si te gusta el diseño sencillo te la recomiendo.
Prioridades
El contenido es la prioridad. Tienes que escribir post interesantes para los lectores, no para ti, que sean específicos, originales y frescos. Si esperas que todo este perfecto para publicar, nunca verás la luz. Tres años de retraso en mi blog lo atestiguan. Comienza el blog, una vez en marcha vete mejorando el diseño, el SEO (pero no tardes), la difusión en redes sociales o las colaboraciones. Además de texto e imagen, valora usar otros formatos: Audio (lee tu blog para que lo oigan en podcast), vídeo (grábate explicando), animaciones, infografías (lo visual, triunfa), descargas en pdf…
No olvides lo más importante, en Internet se escribe con tinta. Borrar no significa que deje de existir.
Analítica web
Si no mides, nunca sabes si lo estás haciendo bien. Olvídate de las visitas, vigila tiempo de permanencia en página, número de páginas vistas, tasa de rebote (cuántos llegan a tu blog y se van). A diario reviso la procedencia de las visitas y me da mucha información útil. Te has propuesto redactar para tus lectores, ¿cómo lo harás si no sabes nada de ellos?
Google Analytics se ha convertido en la herramienta por excelencia y yo sólo puedo hablar bien de ella. Hay plugins que facilitan al máximo su instalación Saber interpretar correctamente los datos es otra historia. Es cuestión de ponerse.
Todos estos trucos de WordPress están basados en mi experiencia (tanto en .org como .com). La mayoría de los puntos que he comentado son reversibles por lo que te invito a probar y contarnos tus impresiones.
Hola, me han gustado mucho tus consejos, gracias
interesante artículo! Sobretodo lo de analítica web… por que hacer algo por hacer… mejor no hacerlo y si puedes medir todo lo que haces te va ayudar mucho mejor a aprovechar el tiempo invertido.
Hola! me han parecido muy útiles todos tus consejos! Una amiga me ha convencido de empezar un blog, pero estoy decidiendo si hacerlo el blogger o en wordpress, al principio quisiera hacerlo de manera gratuita, ya que en realidad no se si hacerlo de manera mas profesional, aunque a largo plazo me gustaría que así sea. La cuestión es que quisiera saber que recomiendas en mi caso, cual servidor me convendría más para empezar y luego actualizarme, si me decido a hacerlo, porque tengo entendido que lo mejor seria wordpress, pero la versión gratuita es mas básica y peligrosa que blogger.
Muchas gracias por tu tiempo! Exitos!