He colaborado como ponente en la Comunidad WordPress de Bilbao, en la que nos reunimos con frecuencia para compartir conocimiento sobre el CMS más popular y marketing online en general.
He asistido a interesantes charlas allí y me han invitado por segunda vez a dar una charla en la WordCamp, así que me tocaba corresponder el buen trato.
Te dejo la presentación y a continuación la explicación extendida. Próximamente el vídeo.
Esto es lo que te espera
Consejos de SEO y Analytics aplicados a WordPress
El nivel técnico de los asistentes es muy dispar por lo opté como dar consejos sencillos de SEO y Google Analytics aplicados a WordPress. También conté los resultados de un experimento SEO cuyo comienzo presenté en un evento similar.
Y ahora los comparto contigo :-)
WordPress.com Vs WordPress .org

Mejor prevenir que lamentar.
Lo primero es lo primero. A pesar de que este tema está muy manido sigue siendo una duda recurrente. Si vamos a trabajar el SEO de «nuestra» web debemos asegurarnos de que es realmente nuestra. Si aprovechas la facilidad del WordPress gratuito y tiras con un dominio tipo tudominio.wordpres has de saber que no trabajas para ti.
Podras migrar el contenido pero el posicionamiento que hayas acumulado se queda ahí. Aunque tengas registrado un dominio y lo tengas redirigido, estas cediendo tus esfuerzos. Si un día WordPress cambia de política no tendrás nada. No va a pasar mañana pero mejor será prevenir.
Hay una excepción. Si tu freno para lanzar tu blog es la parte técnica y o la económica, no dejes pasar el tiempo y publica en gratuito. Frente a potenciar tu creatividad o mejor aun, tu marca personal, el SEO es secundario.
Experimento SEO
Hace un año en un «Contributor day» improvisé una desconferencia sobre un experimento de SEO que estaba haciendo. Consistía en optimizar el rastreo y la indexación.
En primer lugar traté de allanar el camino al robot de Google para que rastreara el máximo número de paginas en el tiempo que nos asigna. Corregí todos los enlaces para que no hubiera ningún código de respuesta diferente a Página encontrada (20x).
Eliminé todas las redirecciones (30x) y los errores de página no encontrada (40x) y de servidor (50x)
Además configuré el robots.txt y el sitemap.xml de tal forma que restringía a Googlebot todos aquellas URL que no consideraba de interés para posicionar.
Sobre este tema hablé extensamente en el post: SEO y WordPress: optimizar rastreo de Googlebot. WordCamp Bilbao
A continuación puedes ver el vídeo de la desconferencia que como verás está improvisada sobre la marcha. Abajo los detalles por escrito.
Configuración del robots.txt
Puse en «Disallow» las páginas que podían incurrir en contenido duplicado:
- Páginas generadas por búsquedas de usuarios. (Disallow: /?s=)
- Paginaciones de etiquetas a partir de la página 4. (Disallow: /tag/*/page/4/)
- Paginaciones de categorías a partir de la página 4. (Disallow: /category/*/page/4/ )
- Página de Author ya que si solo hay un autor será calcada a la home. (Disallow : /author/TuUsuario/)
Mimando a Google Panda
Google quiere contenido de calidad, pues alimentemos a su Panda. Revisé todos los contenidos susceptibles de ser considerados «Thin content«. Es decir, eliminé o amplié todas las páginas con poco contenido o que Google pudiera considerar irrelevante.
Junte varios post cortos en uno solo y amplié con transcripciones los artículos que solo tenían un vídeo o una presentación. Y lo mejor todo, borre de un plumazo todas las etiquetas (más de 100) que no aportaban nada y tenían asignados pocos post. No contento con eso, personalice las páginas de categorías para que tuvieran una parte de contenido original.
Como fin de experimento publiqué un post de 4.000 palabras y me puse a esperar que el trafico orgánico inundara mi Analytics.
Cómo personalizar categorías de WordPress
Existen varias formas de personalizar las categorías para que no sean únicamente una repetición de los post de la home ordenados por temas. La forma más sencilla es añadir contenido original antes y después del feed de posts. Se puede hacer con plugins pero siempre es más divertido hacerlo a mano.
En la sección categorías, colócate sobre del enlace y aparecerá en la barra de estado el número “category&tag_ID=n”. Descarga vía FTP el archivo category.php, clónalo, y cambia el nombre como “category-n”. Ya solo queda modificarlo como si fuera un archivo web (con código html) y tras subirlo al servidor, tendrás una categoría personalizada.
Resultado del experimento SEO
Ha pasado un año, tiempo más que suficiente para evaluar la eficacia de estas modificaciones. La pega es que no he sido riguroso (o paciente) y he hecho muchas optimizaciones más por lo que no sería adecuando extrapolar los resultados a la mejora de indexación. Sea como sea mi tráfico orgánico ha aumentado en un 38%. Tendiendo en cuenta mi patética disciplina de publicación, me doy por satisfecho.
Arquitectura SEO: Enlaces permanentes
WordPress es un gran gestor de contenido para SEO pero está plagado de trampas que pueden conseguir el efecto contrario. Por defecto nos ofrecen una URL con el parametro tipo «id=1». No hay nada menos SEO y menos semántico que los parámetros.
En Ajustes > Enlaces permanentes podrás elegir el tipo de URL que quieres usar. (día y nombre, numérico, nombre de entrada…).
El tipo fecha solo lo recomendaría en caso seas un periódico o publiques varios post a diario. Es su defecto me decanto por la personalizada con la estructura Dominio/categoría/Nombre-del-post. de esta forma tenemos una oportunidad más (el directorio categoría) para meter una palabra clave.
Para ello seleccionamos «Estructura personalizada» y escribimos: /%category%/%postname%/
Google Analytics para WordPress
En la charla también comente temas de Google Analytics adaptados a WordPress.
Se expusieron las diferentes formas de instalar Analytis, ya sea a mano en código, con plugins o con mi forma preferida, con Google Tag Manager.
Se comentó como personalizar el «Seguimiento de búsqueda en el sitio«. solo hay que averiguar el parámetro de consulta. Es tan sencillo como hacer una busqueda y mirar la URL resultante. La palabra que aparezca antes de =TuTerminoDeBúsqueda será lo que tengas que la configuración de Analytics. En WordPress suele ser «s» de Search.
Filtros en Analytics
También se expusieron cómo filtrar datos en Analytics para tener datos más reales y más precisos.
Se habló de filtrar tráfico interno por IP o cómo hacer que las páginas generadas por la vista previa no cuenten como páginas vistas. Aquí puedes ver cómo se hace este filtro tan útil.
El resto de filtros y otros interesantes ya se comentaron en el post, Filtros de Analytics para un tráfico más real
Y eso fue todo.
Hola Gorka, muy interesante lo del experimento que comentas. Como con unos pocos cambios se puede notar en el tráfico de una web. También me ha gustado lo de las categorías en WP, la verdad es que se lee y se oye mucho lo de cómo añadir contenido en las categorías ya que es algo pobre cómo está ahora mismo, y no se me había ocurrido la forma que mencionas.
A ver si algún día me animo a una WordCamp que esté cerca o en mi ciudad.
Saludos
Muy interesante! es el primer articulo de tu blog que leo, voy a seguir leyendo por que me parece muy interesante todo.